martes, 1 de abril de 2014

Cachivaches y material visto en clase

Baquetas


Se utilizan para tocar los instrumentos de percusión. Son varas generalmente hechas de madera con la punta redondeada o acolchada. También las hay de fibra de carbono o de plástico, las cuales duran más tiempo antes de romperse, pero son más caras. 


En percusión clásica, aparte de las baquetas, encontramos las mazas, usadas para el bombo, tambores, xilófonos o el glockenspiel.


También existen las escobillas, baquetas compuestas por varios hilos metálicos, usadas para estilos que requieren un sonido más suave y brillante, como el jazz. 


Hay que aclarar que las baquetas no son un instrumento, sino una herramienta para poder tocar instrumentos de percusión. Las baquetas se diferencian por su material, por su longitud, por su grosor, por tipo de madera y por la forma de su punta. 









Baquetas dobles


Esta técnica sirve para tocar el xilófono con cuatro baquetas a la vez (dos en cada mano). Para ello, la primera baqueta se coloca de forma vertical sobre el dedo corazón y apoyada en la palma de la mano. La segunda se coloca en posición horizontal respecto a la otra, apoyándose entre el dedo pulgar e índice y entre el meñique y el anular. 


Si no se dispone de unas baquetas, se puede practicar con cualquier artefacto rígido y alargado, véase unos palillos chinos o un par de bolígrafos. 









Metrónomo


El metrónomo (del griego μέτρον, metron: ‘medida’, y νόμος, nomos: ‘regla’), es un aparato utilizado para indicar tiempo o compás de las composiciones musicales. Produce regularmente una señal, visual o acústica, que permite a un músico mantener un tiempo constante.



La creación de este dispositivo nació de la necesidad de contar con un instrumento que pudiera definir con precisión la velocidad de ejecución de una pieza musical. Antes de su invención, era habitual que los compositores usaran como velocidad de referencia el pulso medio humano, que en estado de reposo equivale aproximadamente a 80 pulsaciones por minuto.
El metrónomo fue inventado en el año 1816 por el holandés Dietrich Nikolaus Winkel. El compositor alemán Ludwig Van Beethoven fue, en la época clasicista, el pionero en establecer en sus composiciones musicales las marcaciones de los tiempos usando un metrónomo.
Para definir el ritmo al cual debe ser ejecutada una pieza musical, se establece el tiempo de duración de una nota negra. Si quien escribe la composición desea que el movimiento o tiempo sea de una nota negra por segundo, escribirá en la parte superior de la partitura de la obra la indicación "negra = 60", indicando así el número de negras que deben sonar en un minuto. Esto servirá para ajustar el dispositivo a este valor.

Metrónomo mecánicoEl metrónomo mecánico consta de una caja de madera o de plástico y de una varilla metálica que porta una pesa que puede desplazarse a lo largo de la misma. La varilla se comporta como un péndulo invertido de frecuencia ajustable. Cuando la pesa se sitúa cerca de la base, los tiempos son más cortos, mientras que al alejarla de la base el péndulo se mueve más despacio.

En la parte superior de la caja, detrás de la varilla, hay una escala numérica que permite fijar el número de oscilaciones por minuto. La escala abarca desde 40 a 208 oscilaciones o pulsos por minuto. El mecanismo interno que sirve para impulsarlo suele consistir en un muelle helicoidal, tensado mediante un sistema de cuerda manual, que permite al metrónomo funcionar en forma continua de 10 a 15 minutos.






Metrónomo digital electrónicoLos metrónomos digitales cumplen las mismas funciones de los mecánicos, reproduciendo regularmente una señal (acústica o visual). En algunos casos, el aparato incluye un afinador. Tiene algunas ventajas respecto al mecánico, como que puede ajustarse la intensidad de la señal emitida y que el tiempo de funcionamiento no está limitado más que por la autonomía de sus baterías.







Atril


Es un soporte para sostener textos. En música, se usa para colocar partituras o letras para verlas al mismo tiempo que la práctica musical. Tiene varias alturas e inclinaciones, lo que permite ajustar la posición según la situación. 







No os fiéis por su apariencia, abrirlo y cerrarlo es más difícil de lo que parece. 




Batuta



Una batuta es un corto y fino palillo del cual se sirve la mayoría de los directores de orquesta para dirigir una obra.
El primero en usarlo fue Ardeip en 1821. La batuta se sostiene normalmente en la mano derecha, sin importar la predilección motora por una mano u otra de quién esté dirigiendo. La base se apoya en la palma, y los dedos y el pulgar se cierran sobre ella. Se mantiene con el brazo extendido a la altura de la cara, con la punta a la altura de los ojos, apuntando ligeramente hacia la izquierda y hacia adentro.
No se debe sostener con fuerza, pero tampoco con mucha soltura. Para un director, se supone que la batuta es simplemente una extensión especializada de su brazo.
Las batutas vienen graduadas en varios tamaños, y siempre están construidas de tal forma que se distribuye la mayor parte de su peso en la base, sostenida por el director cuando dirige. Lo habitual es que la batuta tenga el mismo tamaño que el brazo empezándose a contar desde el codo hasta el dedo anular, aunque también varía por gustos. Entre los materiales más comunes en su fabricación se destacan la madera (de abedul en algunos casos) y la fibra de vidrio o grafito.



Diapasón

Un diapasón es un dispositivo metálico (generalmente acero) con forma de horquilla, utilizado principalmente como referencia para afinación de instrumentos musicales.
El vocablo deriva del griego διά (diá): a través de, πασῶν (pasón): (de) todas, y χορδῶν (chordón) –implícito–: cuerdas, es decir que se refiere al registro de todas las notas de la voz humana y de instrumentos musicales.
o inventó –en 1711– el músico británico John Shore, sargento trompetista y laudero en la corte, para quien escribieron Georg Friedrich Händel y Henry Purcell.
La razón principal del uso de la forma de horquilla es porque, al contrario de muchos otros tipos de resonadores, el tono que genera es muy puro, cuya mayor parte de energía vibratoria está en la frecuencia fundamental, y poca en los sobretonos. Para usarlo se golpea suavemente o se pellizcan las dos ramas de la U, de manera que aquél comience a vibrar. Como cualquier instrumento musical, el elemento generador casi no emite sonido alguno. Por ello es necesario un elemento de amplificación, para lo cual la parte que no vibra se apoya en la caja de resonancia de algún instrumento o en cualquier superficie rígida.




lunes, 10 de febrero de 2014

Teoría (2)

Orquesta

La palabra orquesta procede del griego y significa "lugar para danzar". Esto nos retrotrae alrededor del siglo Vº a. J. cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre (anfiteatros).

Al frente del área principal de actuación había un espacio para los cantantes, danzarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, orquesta se refiere a un grupo numeroso de músicos tocando juntos, el número exacto depende del tipo de música.


La historia de la orquesta en tanto que conjunto de instrumentistas se remonta al principio del siglo xvi. Aunque en realidad este grupo "organizado" realmente tomó forma a principios del siglo XVIII. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables, una colección de intérpretes al azar, a menudo formados por los músicos disponibles en la localidad.


La orquesta está formada por tres grandes familias de instrumentos, a su vez divididas en subfamilias:

Cuerda:


  • Frotada: violín, viola, violonchelo y  contrabajo.
  • Pulsada: guitarra, arpa.
  • Percutida: piano, cimbalón. 
Viento:

  • Madera: flautín, flauta, clarinete, corno inglés, oboe, fagot, saxofón.
  • Metal: trompa, trompeta, trombón, tuba.
Percusión:

  • Afinada: marimba, xilófono, timbales, vibráfono.
  • No afinada: bombo, claves, maracas...


La colocación de la orquesta no es aleatoria, cada instrumento y familias de instrumentos tienen un lugar específico dependiendo de su naturaleza y su sonido. Todos los elementos de una orquesta se organizan en torno al director, el cual coordina todos los instrumentos para que todo tenga sentido y haya una unidad musical. 

Delante están las cuerda, a continuación viento madera, detrás viento metal y al final de la orquesta se coloca la percusión. Los instrumentos más agudos se colocan a la izquierda del director, y los más graves a la derecha. 

El concertino, que es el primer violín que se sienta justo a la izquierda del director, es el intermediario entre la orquesta y el director. 





Familias de instrumentos


Cuerda

En todos los instrumentos de esta familia el sonido se produce por la vibración de una cuerda que está tensada. Esta vibración se puede producir de varias formas: frotando, pulsando o golpeando las cuerdas.

En los instrumentos de cuerda frotada, la cuerda vibra al ser frotada con un arco. Éste se desliza sobre las cuerdas para hacerlas vibrar. En ciertas ocasiones, estos instrumentos también se pueden puntear con los dedos (lo que se conoce como pizzicato).
Los instrumentos de cuerda frotada tienen especial relevancia en las orquestas porque permiten producir los timbres más matizados y suaves.
Son instrumentos melódicos o lineales, lo que significa que producen un sonido determinado, es decir, una nota simple. Además, si el arco pasa por dos o más cuerdas al mismo tiempo se pueden conseguir acordes.
Los instrumentos de cuerda frotada permiten obtener armónicos artificiales. Para obtenerlos el ejecutante, combina una presión normal sobre la cuerda con otra presión suplementaria más ligera.

Los instrumentos de cuerda pulsada o punteada son aquellos instrumentos de cuerda en los que la cuerda vibra tras ser pulsada o punteada por los dedos, produciendo el sonido. Además de los dedos, también se puede utilizar un plectro. Algunos ejemplos son: lira, arpa, bandurria, guitarra, clave y laúd. 

Los instrumentos de cuerda percutida son aquellos instrumentos de cuerda en los que ésta se pone en vibración al ser golpeada por un pequeño martillo o unas palancas unidas a las teclas. El instrumento de tecla más destacado es el piano, otros ejemplos son el clavicordio, el quijongo, el santur y el teclado, que también pertenece a otra familia de instrumentos. En el caso que nos ocupa estos objetos van a estar ligados a un teclado a través de un mecanismo siendo la tecla la que accione y golpee la cuerda produciendo un sonido en la misma .


Viento

Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración del viento y de la masa de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas porque solo requiere del uso del viento.

Los instrumentos de viento-metal son instrumentos musicales de viento compuestos por un tubo de metal (generalmente latón), que puede estar doblado o recto, una boquilla y una campana en el extremo opuesto a la boquilla. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La posición de los labios es fundamental a la hora de ejecutar una nota. Cuando la columna de aire atraviesa el tubo, produce una serie de notas llamada "serie de armónicos naturales". Se pueden obtener otras notas utilizando válvulaspistones o varas deslizantes, dependiendo del tipo de instrumento. El sonido de los instrumentos de metal puede alterarse introduciendo en la campana un mecanismo conocido como sordina, consiguiendo un timbre diferente. Son instrumentos de viento-metal: El bombardino, el trombón, la tuba, la trompa (también conocida como corno francés) y la trompeta.


En los instrumentos de viento-madera, la vibración del aire dentro del tubo que conforma el cuerpo del instrumento produce el sonido. La longitud del tubo determina la altura del sonido. Aunque agrupados en el grupo de maderas, en la actualidad algunos de estos instrumentos se construyen en metal. Esto se debe a que el nombre les fue dado a la mayoría cuando aún eran fabricados de madera. No obstante, se siguen clasificando dentro de las maderas por su timbre y su sonido característico. Todos tienen una serie de agujeros taladrados a lo largo del tubo, aunque algunos se cubren o destapan mediante una serie de mecanismos denominados llaves. Los instrumentos de viento-madera tienen un sonido suave, melodioso y profundo.
Hay dos formas de producir el sonido en los instrumentos de viento-madera: soplar a través de un agujero, tal como se sopla a través de la boca de una botella (flautas), o soplar a través de una caña en forma de lengüeta, como ocurre en los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de los oboes, los clarinetes, los saxofones y los fagots.

Percusión

Un instrumento de percusión es aquel cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos o bien para emitir notas musicales.
Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la afinación: De altura definida (afinados): Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada. Algunos son: el timbal, el xilófono, el vibráfono, la campana o la campana tubular.
De altura indefinida (no afinados): Los que producen notas de una altura indeterminada. Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba, la quijada, la batería o las maracas.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Teoría (1)

Pentagrama

El pentagrama o pauta musical es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.

Se originó a partir de la notación musical del canto gregoriano en la Edad MediaCuando se empieza a utilizar la pauta musical apenas se usaba una línea coloreada, que data del siglo IX. Dicha línea se colocaba sobre el texto del canto. La altura estaba representada por la distancia de las notas en relación a la línea. Como esto no era muy preciso, con el tiempo se fueron añadiendo más líneas hasta configurar el pentagrama que usamos hoy en día.

Para escribir música se representan en el pentagrama los signos musicales pertinentes en su altura o función correspondiente dependiendo del efecto deseado. Tales signos pueden ser colocados dentro, por encima o por debajo del pentagrama. Los principales signos representados son las notas musicales, los silencios, la clave, la armadura, el compás, el tempo y el carácter. Las notas musicales se representan mediante figuras que indican la duración del sonido y su ubicación en una línea o un espacio indica una determinada altura. Así pues, la cabeza de nota puede ser colocada en una línea, es decir, con el centro de su cabeza de nota de intersección de una línea; o bien en un espacio, es decir, entre las líneas tocando las líneas superior e inferior. Las líneas y espacios se numeran de abajo hacia arriba, la línea más baja es la primera línea y la línea superior es la quinta línea.




Figuras musicales

En música una figura musical (también llamada «nota») es un signo que representa gráficamente la duración musical de un determinado sonido en una pieza musical. La manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es mediante la utilización del color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de la plica así como la presencia o ausencia de corchetes con forma de ganchos. Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida, determinan también la altura y el sonido. 

Las figuras más utilizadas son siete y se denominan elementos gráficos de la música de la siguiente forma: redonda, blanca, negra, corchea,semicorchea, fusa y semifusaLa fusa y la semifusa son las figuras menos utilizadas debido a su corta duración.

Para aclarar este concepto, a continuación se puede apreciar un diagrama de árbol en el que se ve la relación de equivalencia entre la duración de las figuras musicales:






Claves y notas musicales

Es un signo que sirve para indicar la altura de la música escrita. Asignando una determinada nota a una línea del pentagrama, que se toma como punto de referencia para establecer los nombres del resto de las notas. Se ubica al principio de cada pentagrama, aunque puede cambiarse en cualquier momento durante el transcurso de la obra si se requiere.

Clave de sol: El símbolo empleado para representar esta clave proviene de una versión estilizada de la letra G, que en notación musical alfabética representa la nota solSe trata de la nota sol que se encuentra cuatro teclas blancas a la derecha del do central del piano. La clave de sol, generalmente utilizada para representar sonidos agudos, puede presentar dos posiciones: en segunda y primera línea.




Clave de fa: El símbolo empleado para representar esta clave proviene de una versión estilizada de la letra F, que en notación alfabética representa la nota fa. Esta clave sitúa en el pentagrama a la nota fa3. La línea a la que se refiere se delimita con dos pequeños puntos, uno encima del otro, que se colocan a la derecha de la clave. Esta clave puede presentar tres posiciones: en cuarta, tercera y quinta línea.




Clave de do: El símbolo empleado para representar esta clave proviene de una versión estilizada de la letra C, que en notación alfabética representa a la nota do. En concreto el signo está formado por dos C al revés, una encima de la otra. Esta clave sitúa en el pentagrama a la nota do central o do4. Esta clave puede presentar cinco posiciones: en quinta, cuarta, tercera, segunda y primera línea. 




Notas musicales: En el ámbito de la músicanota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante. Así pues, el término «nota musical» se emplea para hacer alusión a un sonido con una determinada frecuencia en sí. 

Existen 7 notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si. 


Intervalos

La distancia entre dos sonidos musicales es lo que se conoce como intervalo musical. Es posible analizar los intervalos, solo tenemos que colocar el número que corresponde a la distancia entre las notas, y después identificarlos dentro de su clasificación. 

Es bastante simple saber ante que intervalo estamos; solo tenemos que contar el número de notas que hay entre las notas musicales que conforman el intervalo.


Dos intervalos escritos en compases distintosEn el compás 1 podemos ver que entre Do y Mi hay tres notas que son Do - Re - Mi; con lo que el intervalo es de tercera. En cambio, en el compás 2hay cuatro notas entre Mi y La que son: Mi - Fa - Sol - La; con lo que el intervalo es de cuarta.

Los intervalos pueden ser: mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos. 



Hay que tener en cuenta que dos intervalos distintos pueden poseer la misma distancia de tonos y semitonos; aunque no el mismo número de notas, por lo que es necesario poner siempre en primer lugar el número del internvalo dependiendo de las notas que tenga.

Alteraciones

Las alteraciones son símbolos que acompañan a algunas notas y que modifican su altura. Las más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro. Estas alteraciones pueden ir escritas a lo largo de una partitura justo antes de la nota que se quiere alterar o en la armadura. 

La armadura es el conjunto de alteraciones propias (sostenidos y bemoles) que escritas al principio del pentagrama sitúan una frase musical en una tonalidad específica. Su función es determinar qué notas deben ser interpretadas de manera sistemática un semitono por encima o por debajo de sus notas naturales equivalentes. La armadura se escribe justo después de la clave y antes del compás. 

El sostenido aumenta medio tono. 
El bemol baja medio tono.
El becuadro anula la alteración que afecta a la nota. 




Compases


El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas. Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples (o compases de subdivisión binaria) en contraposición a los compases compuestos (o compases de subdivisión ternaria).
La representación gráfica el compás se hace mediante la indicación de compás, que es una convención que se emplea en la notación musical occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso. En las partituras los compases se sitúan al principio del pentagrama de la obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias (o barras de compás), que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.

Tipos
La combinación de dos sistemas métricos básicos, binario y ternario, da como resultado diversos tipos de compases. El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos y existen varios tipos de compás en función del número de tiempos.
  • La métrica binaria, que da lugar al compás binario de dos tiempos, se basa en una alternancia de pulsos fuertes o acentuados y pulsos débiles o átonos, en la cual uno de cada dos pulsos es fuerte.
  • La métrica ternaria, que da lugar al compás ternario de tres tiempos, consiste en una sucesión regular de un pulso fuerte o acentuado y dos débiles o átonos. En algunos casos y en ciertos estilos o tipos de música se considera que la segunda de las dos pulsaciones átonas es algo más fuerte que la primera, sin alcanzar la acentuación de la primera de cada tres.
  • La métrica cuaternaria, que da lugar al compás cuaternario de cuatro tiempos, es otro tipo de métrica que habitualmente se incluye entre las básicas, que se caracteriza porque a intervalos regulares uno de cada cuatro pulsos es fuerte. No obstante, suele considerarse que el tercer pulso también cuenta con una leve acentuación, por lo que se convierte en una sucesión fuerte - débil - medio fuerte - débil. Desde esta perspectiva el compás cuaternario se puede entender como derivado del binario, es decir, como dos compases de dos partes.
  • La métrica irregular, da lugar al compás irregular formado por otra cantidad de tiempos.

-Compás simple (o compás de subdivisión binaria), cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en mitades.

-Compás compuesto (o compás de subdivisión ternaria), cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en tercios.

El compás se indica al principio de una obra musical usando dos cifras:
compás
La cifra superior indica el número de tiempos que tiene el compás, 3 en este caso.
La cifra inferior nos indica la figura que ocupa cada tiempo. 

En la tabla a continuación pueden ver la relación entre figuras y cifras:
CifraFiguraNombre
1redondaredonda
2blancablanca
4negranegra
8corcheacorchea
16semicorcheasemicorchea
32fusafusa

Acordes


En música y teoría musical, un acorde consiste en un conjunto de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica. 

El acorde básico está compuesto por tres notas que son: la fundamental, la tercera y la quinta. A este tipo de acorde se le denominatríada.

Si construimos un acorde con la fundamental, la tercera y la quinta nota de una escala mayor o diatónica estaremos en presencia de un Acorde Mayor. Si lo construimos pero tomando la raíz, la tercera y la quinta en una escala menor tendremos un Acorde Menor. Hay otras dos triadas básicas, la aumentada y la disminuida.

Todas las combinaciones contienen la fundamental, la nota (do), las variaciones vienen dadas en las notas superpuestas. 




  • Do Mayor: se acostumbra notarse como C: contiene las notasdomisol. Una fórmula para memorizar el acorde mayor, puede ser, ( T 4 · 3 · ), es decir se toma la fundamental, la siguiente nota cuatro semitonos por encima y la siguiente nota tres semitonos por encima. Es válido para cualquier acorde mayor. Por ejemplo Sol Mayor, o G sería: sol, sol#, la, la#, si, do, do#, re, re#, mi, fa, fa#. {G = sol, si, re}
  • Do Menor: Cm: contiene las notas domibsol. Una fórmula para memorizar el acorde menor, puede ser, ( T 3 · 4 · ), es decir se toma la fundamental, la siguiente nota tres semitonos por encima y la siguiente nota cuatro. Y es válido también para cualquier acorde menor. Por ejemplo Si Menor, o Bm sería: si, do, do#, re, re#, mi, fa, fa#.... {Bm = si, re, fa#}
  • Do disminuido: Cº: contiene las notas domibsolb. y su correspondiente nemotecnia, ( T 3 · 3 · ), es decir se toma la fundamental, la siguiente nota tres semitonos por encima y la siguiente otros tres. Y es igual para todos los disminuidos. Por ejemplo Si disminuido, o Bº sería: si, do, do#, re, re#, mi, fa, fa#....{Bm = si, re, fa}
  • Do aumentado: C aug: contiene las notas domisol#. y su correspondiente nemotecnia, ( T 4 · 4 · ). Al igual que los demás funciona para todos los aumentados. Por ejemplo Re aumentado, o D aug sería: re, re#, mi, fa, fa#, sol, sol#, la, la#, si, do, do#.... {D aug = re, fa#, la#}.